Memoria en Libertad: esos niños crecidos, que siguen buscando a sus padres y honrando su Memoria

25 de Mayo de 2021 |
El colectivo uruguayo realizó una nueva campaña de visibilización a través de las redes, en el marco de la 26 Marcha del Silencio

En la Marcha del Silencio cumplida el pasado jueves 20 de mayo en el Uruguay, que por segundo año consecutivo y a causa de la pandemia debió realizarse de manera virtual, distintas organizaciones de DDHH desarrollaron sus actividades de memoria y homenaje a los desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la dictadura que asoló a ese país entre 1973 y 1985.

El colectivo Memoria en Libertad, este año, decidió hacer su campaña con dípticos y videos con imágenes de las víctimas junto a las de un familiar, y tomadas en la época de la desaparición.

“Desde Memoria en Libertad este año quisimos acompañar la marcha virtual junto con aquellos y aquellas a los que siendo niñas, niños y adolescentes, el terrorismo de Estado les arrebató a sus seres queridos, fundamentales para el crecimiento tanto físico como afectivo”, refirió la integrante del colectivo Victoria Sequeira.

Sequeira explicó que de esa manera fue lanzada “una campaña de difusión con la voz de aquellos bebés, niñas o niños que  sufrieron directamente un crimen de lesa humanidad al tener un familiar desaparecido o desaparecida”. 

En su página web, el colectivo Memoria en Libertad se presenta así:

“Somos un grupo de personas que sufrimos las acciones directas del terrorismo de Estado, durante nuestra infancia y adolescencia, desde el período previo a la dictadura cívico-militar hasta el retorno a la democracia inclusive.

“A partir del 2008, fundamos el colectivo Memoria en Libertad como un espacio de reconstrucción de la memoria colectiva y lucha, donde intercambiar situaciones comunes que como niños, niñas y adolescentes vivimos. En 2018 nos conformamos como organización de derechos humanos y fuimos reconocidos por la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).

“Nuestra situación fue, y sigue siendo invisible para la mayoría de los uruguayos, pues siempre aparecen como víctimas directas quienes eran adultos en esos tiempos. Pero nuestra experiencia dice algo más: fuimos miles los niños, niñas y adolescentes que padecimos: torturas, exilio, secuestro, robo, persecución, clandestinidad, abuso sexual; tanto en nuestras casas, como en centros de reclusión clandestinos, penales y cuarteles, lo que nos ha dejado múltiples secuelas.

“Actualmente estamos trabajando para que se nos reconozca como víctimas directas de terrorismo de Estado y que se nos repare de manera integral dentro de las siguientes dimensiones: Justicia,  Rehabilitación física y mental, Reparación y Garantía de no repetición.

“Venimos trabajando en diferentes instancias, entre ellas, con un equipo interdisciplinar de la Universidad de la República, quienes sistematizan testimonios de integrantes del colectivo, para recuperar parte de nuestra historia, sirviendo además como insumo para investigaciones académicas que aportan a la reconstrucción de la memoria colectiva y la historia reciente.

“La INDDHH ha realizado a través de una serie de talleres, un análisis de los integrantes del Colectivo Memoria en Libertad donde se revelan los daños causados por el Terrorismo de Estado, esperamos entonces hagan éstos las recomendaciones pertinentes.

“Iniciamos contacto con la Alta Comisionada para los DDHH de América Latina con el fin de poner en conocimiento nuestra realidad vivida. A su vez, estamos conformando una comisión multisectorial para la aplicación de la Ley Reparatoria 18.596.

“Memoria en Libertad es un colectivo abierto e invitamos a que se unan todas las personas que hayan vivido esta experiencia y quieran sumar esfuerzos para visibilizar nuestra historia.

Con esta presentación, damos a conocer nuestro colectivo y convocamos a los medios de comunicación a difundir nuestra reclamo para garantizar la no repetición de estos hechos, por MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA para que NUNCA MÁS haya TERRORISMO DE ESTADO”.

 

La Marcha del Silencio


Para la Marcha de 2020, cumplida también de manera virtual, el colectivo Memoria en Libertad eligió como símbolo los pañuelos.
Para la Marcha de 2020, cumplida también de manera virtual, el colectivo Memoria en Libertad eligió como símbolo los pañuelos.
En mayo de 1996 fue la convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio

La fecha elegida, el 20 de mayo de 1976, conmemora los asesinatos del senador del Frente Amplio Zelmar Michelini, del diputado del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz y de los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires, Argentina.

Con la consigna "Por verdad, memoria y nunca más", en homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos, todos los 20 de Mayo se realiza en el Uruguay la Marcha del Silencio. A uno y otro lado del río de la Plata y en el vasto continente de la solidaridad y los derechos humanos, utilizando las redes, miles de voluntades la acompañan

 

https://memoriaenlibertad.uy/videos_memoria/

https://www.youtube.com/channel/UCIYbQoGdHITA4gdNFVjr29w

Por Carla Goncalves Prato