"El canto del río", o cómo una nueva generación le habla a las que vienen sobre construir y mantener la Memoria

23 de Enero de 2021 |
El rodaje del film empieza en marzo y su  directora, Sol Arias Landa, espera poder presentarlo en agosto, en el Festival REC 2021

 

Sol
Sol
Sol Arias Landa nació en Verónica, provincia de Buenos Aires, en 1998. Cuando terminó sus estudios secundarios fue a La Plata y allí se licenció en Artes Audiovisuales en la universidad estatal. Nuevamente en Verónica, en 2020, decidió atravesar la pandemia con un proyecto cinematográfico. Así nació "El canto del río", ganador del concurso anual del Laboratorio de Bellas Artes de la UNLP y declarado "de interés municipal" por la comuna de Punta Indio, muy cercana a Verónica, que es donde se ubican las locaciones del film.


Sol, nacida muchos años después del fin de la dictadura, tuvo ocasión de ver y estudiar trabajos realizados por estudiantes secundarios, en el marco del programa "Jóvenes y Memoria", acerca de los vuelos de la muerte y las desapariciones ocurridas en los años que sucedieron al 24 de marzo de 1976. En particular, le interesaron los mediometrajes "Las vidas de Laura" y "NN: Ni en el río ni en las tumbas", ambos inspirados en historias reales narradas con ayuda de quienes fueron víctimas y/o protagonistas.

El desafío, para "El canto del río", es contar desde la ficción, a quien no tiene ninguna memoria de los hechos (ya que se trata de Amelia, una niña de 11 años) esa historia dolorosa de los vuelos de la muerte y los cuerpos sin vida que iba devolviendo el río, allí en esa costa bonaerense próxima a Verónica y a Punta Indio.

Una actriz novel –hermana de Sol- hará el papel de Amelia. "Ya está entrando en la adolescencia, así que tengo que apurarme", brome Sol Arias Landa en conversación con Télam. El resto de los niños que actuarán como "extras" serán niños de Verónica y Punta Indio. Sólo será necesario hacer un "casting" hasta dar con la actriz que encarne a la maestra de escuela.

"A veces, la niña soy yo misma preguntándole a mi padre cómo fueron los hechos, en aquel tiempo en que yo aún no había nacido", dice Sol. "Y el pueblo, como sé que sucedió, miraba para otro lado o prefería no mirar".

- Ahora es distinto, ¿no?

- No sé si es distinto, pero ya nadie puede ignorar lo que pasó, porque hay de por medio juicios y políticas de Memoria. Los de mi generación, al menos, sabemos lo que pasó y no quisiéramos que ocurra nunca más.

- ¿Hay un equipo, para filmar "El canto del río?

- Sí, hay un equipo, comprometido con la Memoria. Valoro la capacidad y el aporte de cada uno en esta etapa, pero quiero destacar la contribución del músico y especialista en sonido Pablo Sala, quien  se acercó espontáneamente cuando se enteró del proyecto. Con ese equipo estaremos rodando en Punta Indio el próximo 24 de Marzo. ¡Un 24 de Marzo!


Pablo
Pablo


- He visto en la gacetilla que enviaron un pedido de apoyo financiero, a quienes simpaticen con el proyecto.

- Sí, porque somos concientes de que hay que lograr un estándar de calidad que le permita a "El canto del río" llegar a los festivales de cine y conseguir difusión. Sin difusión, el objetivo de construir la Memoria y de llegar a las nuevas generaciones no se alcanza.

Sol Arias Landa está muy segura de lo que dice. Ella misma es la prueba de que las políticas de Memoria son eficaces. Volcamos aquí, en el final de esta nota sobre un film en progreso, los datos que les permitirán a los interesados contactarse con la directora y con la producción.
 

 https://elcantodelriofilm.wixsite.com/elcantodelrio

 

elcantodelriofilm@gmail.com

                                               

Federico
Federico

 


Sol Arias Landa (directora) +54 11 3679 5269
Federico Romairone (productor) +54 11 6614 4239

Redes:

instagram.com/elcantodelriofilm

facebook.com/elcantodelrio

linktr.ee/ElCantoDelRio

--#ElCantoDelRío

Por Oscar Taffetani