El crimen de Kravica fue cometido pocos días después de que Srebrenica, un enclave musulmán, cayera en manos de las tropas serbiobosnias al mando del general Ratko Mladic, juzgado por genocidio y otros crímenes por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), que también condenó en marzo pasado a 40 años de cárcel al líder serbiobosnio Radovan Karadzic, más conocido como "el carnicero de Sarajevo".
Pero hoy comienza un nuevo proceso para cerrar otro capítulo de la masacre en el pueblo de Srebrenica, considerada la mayor matanza en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Este juicio "que abarca un número elevado de víctimas, es de una importancia extraordinaria", dijo Milica Kostic, representante de la ONG Fondo del Derecho Humanitario, en declaraciones a la agencia española de noticias Efe.
Kostic sostuvo que "la relación de Serbia con el crimen y su deseo de que respondan todos quedará probado cuando este país inicie, si lo hace, procesos contra personas de alto rango que participaron en la organización y planificación del genocidio".
Los policías -junto con otros desconocidos- están acusados de asesinar utilizando armas de fuego y granadas a un número no establecido de personas detenidas dentro de un depósito en una granja agrícola en Kravica. Y unos cien sobrevivientes fueron asesinados más tarde con fusiles automáticos y pistolas. Los restos de las víctimas fueron hallados en varias fosas comunes en Bosnia-Herzegovina. Los acusados fueron arrestados en 2015, pero luego se les otorgó la libertad bajo fianza para que
pudieran preparar su defensa.
El enclave musulmán bosnio de Srebrenica sufrió en 1995 una las peores matanzas en la guerra de la antigua Yugoslavia, pese a ser "zona protegida" de la ONU desde dos años antes. Tras separar a las mujeres de los varones, las tropas serbiobosnias condujeron a éstos, incluidos niños y ancianos, a un viaje sin retorno: unos 8.000 fueron asesinados.
Los máximos responsables de la matanza, el entonces líder político serbiobosnio Radovan Karadzic y su jefe militar Ratko Mladic, fueron condenados por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Para Kostic, la ciudadanía serbia tiene pocos conocimientos de lo que realmente pasó en Srebrenica y dudó que este primer proceso pueda aumentar el nivel de comprensión.
El juicio estaba previsto para diciembre pasado, pero fue aplazado tras una petición de la defensa que exigió conocer las identidades de los testigos protegidos y sus testimonios.
En Sarajevo, Munira Subasic, presidenta de la Asociación Madres de Srebrenica, que el juicio en Belgrado "es una farsa" de la que no esperan nada y lamentó que los ocho policías no hayan sido extraditados a la justicia bosnia para su proceso. "Esa gente ha vivido todos estos años con calma en Serbia, unos criminales que tanta gente mataron en Kravica, entre ellos a mi hijo. Y se defenderán en régimen de libertad. Eso dice de forma suficiente de la relación del gobierno hacia ellos", dijo la
mujer que sólo ecnontró huesos del cuerpo de su hijo.
Hasan Nuhanovic, un sobreviviente que perdió a sus padres y a un hermano en la matanza, consideró que "más importante que un juicio es la justicia". "Las experiencias que he tenido hasta ahora con el TPIY y con las cortes en la antigua Yugoslavia no me brindan la esperanza de que habrá justicia", señaló.
Serbia no reconoce que lo que ocurrió en Srebrenica fuera un "genocidio" pero el Parlamento aprobó en 2010 una resolución de condena, varios máximos cargos visitaron Srebrenica con ocasión de aniversarios de la masacre y dos presidentes serbios pidieron perdón por lo ocurrido.
En 2007, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) consideró que durante la guerra bosnia, que enfrentó a bosnios musulmanes, serbios y croatas de 1992 a 1995, el crimen de genocidio fue cometido solamente en Srebrenica, pero eximió a Serbia de la responsabilidad.
El Tribunal Oral Federal 1 escuchó tres testimonios en la audiencia del juicio "La Escuelita IV", en el que son juzgados 22 represores de la dictadura acusados de cometer delitos de lesa humanidad que tuvieron como víctimas a 28 personas, 14 de las [...]
Luciano Hazán destacó hoy la importancia de "llevar la experiencia argentina con sus avances y retrocesos a países con problemas similares" tras haber sido nuevamente elegido miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de las Naciones [...]
Jujuy.- El juez federal de Jujuy Fernando Luis Poviña procesó a dos ex directivos de la Compañía Minera El Aguilar SA. "prestar colaboración" con represores de la última dictadura cívico militar para el secuestro de 27 trabajadores de esa empresa el [...]
El Tribunal Oral Federal de Jujuy anunció que la sentencia del cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad que se celebra en esta provincia se dará a conocer el próximo 2 de marzo. Se trata de la causa que investigó múltiples vejámenes contra 17 [...]