El sonido del kultrun (tambor mapuche) y las cascawillas (cascabeles), acompañado por los instrumentos de viento ñorquines, pifilcas y pichi trutrucas, expresaron el espíritu festivo y a la vez triste del momento, que reflejó el regreso del jefe indígena a su tierra luego de 127 años.
"Estamos de fiesta pero tenemos dolor por los huesos pelados de nuestro lonko, que antes de partir vio por última vez este mismo paisaje, estamos con el piuke (corazón) dolido, porque recibimos los restos y vimos que le sacaron la piel, la cabellera, las orejas, el cerebro… por eso gritamos por siempre, por nuestros lonkos Inakayal, Foyel, Sayhueque", expresó Lucas Antieco, lonko de la Comunidad Newentwaiñ Inchin, uno de los acompañantes de los restos desde La Plata.
El Museo de La Plata cumplió así con la restitución complementaria (en 1994 habían restituido sus huesos) de los restos blandos de Inakayal, ordenada por la ley 25.517, que impulsó el ex presidente Néstor Kirchner y adquirió vigencia por el decreto 701 de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Inakayal fue apresado en 1885 por la campaña militar del general Julio Argentino Roca, junto a su familia e integrantes de su comunidad, y llevado preso a la isla Martín García.
Luego, por pedido del fundador del Museo, Francisco P. Moreno, los detenidos fueron trasladados a La Plata, donde murieron en los siguientes años.
El avión de la provincia trajo hoy siete urnas, con los restos de Inakayal, su esposa –cuyo nombre se desconoce y sólo la identifica el número 1008 de la colección antropológica-, y su sobrina e hija del lonko Foyel, Margarita Foyel. Trajo también un poncho que, según el Museo, el jefe indígena regaló a Moreno.
Apenas bajaron las urnas comenzaron los cantos e invocaciones, para emocionar a grandes y jóvenes presentes, en especial a descendientes de Inakayal.
"Estamos de fiesta pero con tristeza, fue impactante ver cómo descuartizaron a nuestro lonko, los que hicieron esto pensaban que iban a matarnos, pero acá estamos vivos", expresó Simón Nahuelpán, de la comunidad de descendientes directos de Inakayal.
La comitiva que vino de La Plata se unió al contingente que esperaba en el aeropuerto, para marchar luego en caravana terrestre hasta Tecka, donde llevaron las urnas al encuentro del pequeño féretro con los restos óseos del jefe, y reunirlos luego en la ceremonia del rewue: un círculo en torno a un gran fuego que arderá toda la noche.
Tras la vigilia, antes de que salga el sol, como marcan las tradiciones tehuelches y mapuches, realizarán la ceremonia sagrada principal y luego llevarán los restos al Mausoleo, donde encontrarán su destino definitivo.
Inakayal nació en 1833 en la zona de la localidad del oeste chubutense Tecka, y fue uno de los últimos jefes nativos en caer derrotados..
Fue apresado por el Ejército argentino junto a su familia y otras 20 personas, y por pedido del perito Francisco P. Moreno, fundador y director del Museo de La Plata, llevado en 1885 a esa institución, donde fueron obligados a trabajar en distintas tareas al tiempo en que era exhibidos ante los visitantes como piezas antropológicas.
Inakayal murió allí en 1888 al caer por unas escaleras, según la versión oficial del Museo, actualmente discutida por historiadores e investigadores, y su cuerpo fue diseccionado y exhibido en vitrinas.
Hoy se hará la restitución complementaria, ya que el 20 de abril de 1994 sus restos óseos fueron entregados a las comunidades originarias de Chubut, y descansan en el Mausoleo Inakayal de Tecka.
En esta ocasión se devolvió su cerebro y cuero cabelludo, y los restos de su mujer y de su sobrina.
El gobierno de Chubut destacó que sus políticas de restitución tienen un “lugar primordial” en su agenda, en función de que los restos “no son cosas sino seres humanos” y considerar que “es derecho esencial de todas las etnias que conforman al pueblo argentino tener la posibilidad de rendir las ceremonias y rituales que corresponden a la cosmovisión de cada comunidad a sus ancestros.
El gobierno de Santa Fe retiró hoy el pliego del juez Nicolás Muse Chemes, a quien había propuesto ante la Asamblea Legislativa como candidato a camarista en apelación penal de la capital provincial, ante fuertes cuestionamientos que recibió por [...]
Tres juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar está previsto que comiencen en lo que resta del año en La Rioja, San Luis, Mendoza y Buenos Aires, en tanto en febrero de 2014 comenzará un proceso en la Capital [...]
El pasado viernes y el sábado, con asistencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y evitando todo tipo de filtración a la prensa, la Justicia allanó los domicilios de Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y Santiago Omar Riveros.
La querella solicitó al Tribunal Oral Federal (TOF) penas que van desde los 15 hasta los 25 años para los imputados en la megacausa "Villa Urquiza", al comenzar ayer los alegatos del proceso que, se anunció oficialmente, concluirá el 23 de diciembre [...]