Cuando se le consultó en rueda de prensa sobre la memoria de la dictadura y si podría constituir delito la negación del genocidio, el magistrado expresó que "me parece que negar la existencia de un plan sistemático, como efectivamente se hizo en la dictadura, es un anacronismo". "Si la negación no es un delito, por lo menos es un error político", enfatizó el funcionario judicial.
Además, afirmó Díaz Gavier, quien agregó que "sí debo decir que desgraciadamente encuentro algún tipo de similitud en el proyecto económico y político de aquel período con el del actual gobierno".
El presidente del Tribunal Oral Federal Nº1 precisó que "claramente se está haciendo la transferencia de la enorme masa de recursos de los sectores más marginales hacia los sectores más concentrados de la economía. Hay desocupación, hay nuevas expresiones de miseria en la Argentina, desgraciadamente esto es consecuencia de una política que, desde mi opinión personal, esto no es como juez sino como ciudadano, es equivocada", finalizó Díaz Gavier.
El multicondenado ex teniente general Luciano Benjamín Menéndez (a) "Cachorro", quien fuera jefe del Tercer Cuerpo de Ejército durante la última dictadura, deberá continuar en una cárcel común luego de que la Corte Suprema rechazara un recuso [...]
La Policía Federal y la Prefectura Naval iniciaron hoy el rastrillaje en las márgenes del río Chubut "más arriba y más abajo" del Pu Lof en Resistencia de Cushamen, habitado por familias mapuches, dijo a Télam un vocero de esa comunidad. La [...]
La no renovación de contratos a personal que desde hace más de cinco años –según la fuente- revista en el Ministerio de Defensa, compromete muy especialmente a las direcciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario y [...]
Testigos señalaron hoy el papel de la Gendarmería en secuestros y otros delitos de lesa humanidad cometidos en Neuquén durante la última dictadura, al declarar en una
nueva audiencia del juicio "Escuelita IV" en el que 22 represores están acusados [...]