Los fiscales federales Federico Carniel, Carlos Amad, Patricio Sabadini y Vigay entienden necesaria “la búsqueda de la verdad y el ejercicio de la memoria histórica para que los hechos de violencia no se repitan, para establecer el por qué, cuándo y cómo se perpetraron las atrocidades y saber quiénes son los máximos responsables de los crímenes”.
Sabino y Mario Yrigoyen -hijos de Melitona- y Carmen Rosa Delgado -hija de Rosa Chará- testimoniaron sobre el relato que les había sido contado por sus madres, como parte de la tradición oral que forma parte de la construcción colectiva de la memoria de los pueblos originarios.
Sabino reconstruyó el hecho -según el relato de su madre Melitona- afirmando que “ellos vivían en ese lugar antes de que se forme la Reducción Napalpí; cosechaban algodón, carpían, trabajaban en el obraje, pescaban, mariscaban, cazaban. Después se formó la reducción de Indios Napalpí y ya trabajaban para la administración en el obraje”.
“Desde antes de la Masacre de Napalpí, los ancianos de las tres etnias reclaman que debían aumentarle la paga, porque el jornal no le alcanzaba. No podían progresar, no podían comprar ropa y tampoco le alcanzaba para alimentarse. Vivían mal. Además atención médica nunca tuvieron, no se le atendía como se debía atender a una persona. Había discriminación racial, no había remedio para los aborígenes. Mi anciana madre me decía que casi vivían como esclavos en esa época”, añadió. Luego señaló que “un día en 1924 se juntaron y se reunieron en un lugar y pararon el trabajo para que los administradores, los capataces, los gobernantes les aumenten el jornal. Se juntaron en un lugar que se llamaba cañada Mocoví que actualmente se llama La Matanza Lote 39. Hicieron tipo una toldería grande para poder reunirse ese día".
En relación al día de la matanza dijo que “dos días antes del tiroteo pasó un avión sobrevolando donde se habían juntado quienes estaban haciendo el reclamo. Y nadie sabía y entendía por qué sobrevolaba el avión. Seguramente era para ubicar a la masa de aborígenes que estaba haciendo su reclamo”.
Luego mencionó que “una mañana muy temprano de sábado, casi al salir el sol, vinieron los policías, andaban a pie con su armamento y se atrincheraron como a 300 metros, como en posición de guerra y como para tirar. Y cuando se dieron cuenta tiraron una primer descarga por arriba de los palos, como para despertarlos, para ver quienes estaban o que se dispersen”.
“La gente se levantó, se despertó y sin tiempo a nada ya empezaron a tirar y a matar. Tiraban todos juntos. No le dieron tiempo a salir. Muchos murieron con la primera descarga. Tiraban sin ninguna contemplación. Había ancianos, niños, jóvenes, mujeres embarazadas. Los heridos trataban de correr. La policía avanzaba y seguía tirando, para aniquilar, para fundirle a todos los que estaban haciendo el reclamo”, afirmó Sabino.
Abogados de Derechos Humanos, estudiantes de Derecho, funcionarios de Justicia y militantes de diversas extracciones, recordaron hoy la figura del abogado, diputado e historiador Rodolfo Ortega Peña, a 39 años de su asesinato a manos de la Triple A [...]
La documentación desclasificada sobre la última dictadura que el gobierno de Estados Unidos entregó ayer a organismos de derechos humanos "arroja información importante", pero es apenas la primera entrega de una serie que "necesitamos que se oriente [...]
San Salvador de Jujuy (enviada especial). El ex administrador del ingenio Ledesma, Alberto Lemos, hizo esta mañana una presentación espontánea en el Juzgado Federal 2 de Jujuy, en la que se abstuvo de declarar presentando por escrito su descargo. En [...]
Córdoba.- Angélica de Pasqua, una docente que trabajaba en la fábrica de grandes motores Perkins al igual que su compañero -que fue secuestrado y asesinado casi un año después en La Perla- y Susana Beatriz Gallardo de Dione, una psicóloga que [...]