"No se" y "no recuerdo", fueron las respuestas más utilizadas por el ex mandatario ante las consultas realizadas por los fiscales Roberto Salum, Sabrina Namer y Leonardo Filippini, tanto cuando lo visitaron en el Senado como cuando le enviaron un pliego de 25 preguntas escritas.
"¿Decidió o supo si existió una decisión comunicada a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el sentido de suspender los contratos con Irán en 1992?", fue una de las preguntas que le realizaron los fiscales a Menem, orientada a la hipótesis de trabajo de que allí podrían encontrarse un móvil del atentado.
Sin aportar información puntual en relación a las preguntas que se le hicieron, en el marco de otra pregunta el ex mandatario sostuvo que "no hubo ningún acuerdo nuclear" con Irán, país de orígen de los únicos imputados por la justicia argentina como autores intelectuales del atentado a la AMIA.
"¿Qué información respecto del atentado produjo la Secretaría de Seguridad y Protección a la Comunidad de la Presidencia de la Nación creada por decreto el 19 de julio de 1994? ¿está dicha información documentada?", fue otra de las preguntas que le hicieron.
Esa pregunta estuvo vinculada con que al día siguiente del atentado, Menem admitió fallas en la seguridad argentina y creo una Secretaria (a cuyo frente puso al brigadier Andrés Antonietti) que tuvo como primer objetivo intervenir en el tema pero que nunca informó de los resultados de su trabajo.
Desde el comienzo de la investigación, el papel de la Policía Federal -encargada de la custodia del edificio de la AMIA- y de la ex SIDE -que ya investigaba posibles células terroristas iraníes desde el atentado a la Embajada de Israel, en 1992- quedó bajos sospecha.
El titular de la SIDE cuando se produjo el atentado era Hugo Anzorreguy quien, al igual que Menem, está siendo sometido a juicio oral por el presunto desvío intencional de la investigación del atentado contra la mutual judía.
En ese sentido, Menem si dijo recordar que le había encomendado a Anzorreguy que investigara el atentado, aunque no aportó información precisa sobre las instrucciones que le dio y sobre los resultados del trabajo de los servicios de inteligencia.
En el juicio oral por el encubrimiento del atentado a la AMIA, que ya lleva 50 audiencias, se investiga la creación de una pista falsa para desviar la responsabilidad hacia la Policía Bonaerense y el abandono deliberado de la denominada "pista siria", que incluía a hombres cercanos al ex presidente.
Los fiscales de la UFI AMIA le habían enviado el pliego de preguntas a Menem luego de ir a verlo el 27 de mayo al Senado. Lo hicieron luego de que, en el marco de otra causa judicial, el ex mandatario dijo que tenía información sobre el atentado, algo que sus abogados repitieron en el juicio por el encubrimiento.
La decisión de tomarle declaración a Menem en el Senado, y luego por escrito, se produjo luego de que el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo le tomara testimonio de esa forma en el marco de la causa que investiga la muerte de Carlos Menem Jr., en 1995.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de la Capital condenó hoy a los represores Pedro Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito, a 25 y 18 años de prisión, respectivamente, por delitos de privación ilegitima de la libertad con aplicación de tormentos [...]
El ex intendente de Gualeguaychú, José Daniel Irigoyen, dij hoy que fue ilegalmente detenido en pleno gobierno constitucional (de María Estela Martínez de Perón)el 28 de noviembre de 1974 cuando desarrollaba actividades gremiales en la Obra Social de [...]
Inés Graciela Lugones, viuda del teniente coronel Guillermo Minicucci -quien comandó el centro clandestino de detención El Vesubio-, comenzó a ser juzgada hoy por la apropiación de un bebe hijo de desaparecidos nacido en la ESMA en 1978. La mujer [...]
París.-Los 30 años de Democracia en la Argentina se conmemorarán mañana en el Senado francés con la realización del Coloquio Internacional "Plan Cóndor", presidido por el suspendido juez español Baltasar Garzón. El evento está organizado por el [...]